back to top
20 C
Mexico City
Ciudad de México
martes, abril 29, 2025
HomeNoticiasCIJ organizó en conjunto con la Universidad Anáhuac México el Congreso de...

CIJ organizó en conjunto con la Universidad Anáhuac México el Congreso de Salud Mental y Medioambiente

spot_img

En el marco del 60 aniversario de la Universidad Anáhuac y del 55 aniversario de la fundación de Centros de Integración Juvenil, se llevó a cabo el Congreso de Salud Mental y Medioambiente, en el que participaron especialistas de diversas instituciones encargadas de la atención a la salud mental y adicciones.

En su mensaje de bienvenida, en el primer día de actividades, el doctor Cipriano Sánchez García, rector de la Universidad Anáhuac México, aseguró que es necesario desarrollar investigaciones relacionadas con el impacto del medio ambiente en la salud mental, como un eje integral que se relaciona con el bienestar y la creación de estilos de vida saludables.

La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de la doctora Erika Benítez Camacho, directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac Mexico; el doctor Eduardo Jaramillo Navarrete, director general para la Organización de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el maestro José María Izábal Martínez, especialista en Alianzas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la doctora Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ.

Expertos destacan la necesidad de políticas públicas integrales para abordar salud mental y medio ambiente

Expertos destacan la necesidad de políticas públicas integrales para abordar salud mental y medio ambiente

Los especialistas señalaron que factores como la inseguridad alimentaria, los desplazamientos forzados, el aumento de las temperaturas medias, la desnutrición, el aumento de psicopatologías a causa del estrés y otras desventajas a grupos sociales afectan el desarrollo personal, familiar y social. Coincidieron en la necesidad de elaborar políticas públicas sensibles a las realidades locales y globales y en la importancia de abordar la atención a la salud mental y del consumo de drogas de manera integral y humana, a fin de avanzar a una sociedad más justa, inclusiva y saludable.

La doctora Carmen Fernández Cáceres impartió la conferencia magistral “Salud Mental y Medio Ambiente”, por la cual la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac Mexico le otorgó un reconocimiento. Durante su ponencia, la doctora presentó brevemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que tiene como objetivos erradicar la pobreza y el hambre, proteger el planeta, lograr la paz mundial y asegurar la prosperidad y bienestar de todas las personas a través del trabajo conjunto de gobiernos, empresas, la sociedad civil y las personas a título individual. Asimismo, presentó información respecto al impacto ambiental que tiene la producción de sustancias psicoactivas,y la necesidad de fomentar actividades artísticas y culturales que acerquen a las juventudes al medio ambiente.

Agregó que, además de los programas de prevención y competencias socioemocionales, CIJ ha incluido actividades que se alinean con los objetivos de la Agenda 2030, como el mantenimiento de huertos, los talleres de mindfulness y la pinta de murales en sus diferentes Unidades, con el objetivo de motivar a las juventudes mexicanas a ser agentes de cambio en la sociedad.

Riult Rivera Gutiérrez, es una muestra de cercanía y trabajo con la población: Jorge Romero

Expertos analizan los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto postpandemia en panel del Congreso

Asimismo, la doctora Fernández coordinó el Panel 1 del Congreso, titulado “Objetivos 2030 de desarrollo sostenible”, que contó con la participación de expertos en el tema. El doctor Jaramillo Navarrete inició con el tema “El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable: Los retos después de la pandemia”. Describió que la pandemia afectó los Objetivos de Desarrollo Sustentable, pues redujeron las emisiones de CO2, lo que provocó beneficios ambientales temporales, pero se deterioró la salud comunitaria y aumentó la desigualdad debido a la desaceleración económica.

Más adelante, el maestro Izábal Martínez presentó “La labor de la ONU y la juventud en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. Explicó que la Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad, y generar un desarrollo que no comprometa los recursos a futuro.

Para finalizar el primer panel, el maestro Carlos Ramos Cárdenas Artigas, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México, expuso “Conexiones Vitales: Promoviendo la Salud Mental y el Bienestar a través de la Sostenibilidad (ODS 3 y ODS 13)”. El maestro Ramos comentó que el ambiente tiene efectos relevantes en la salud mental, ya que es un componente esencial del bienestar general y del desarrollo sostenible. Por tanto, las consecuencias de las crisis climáticas, como los eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento forzado, tienen impactos negativos en la salud mental.

RELACIONADO

La diseñadora Paola Nájera presenta su concepto “Lujo ejecutivo”

En la actualidad, la mujer mexicana cada vez más...

Aprueban convocatoria para la elección de juzgadores

Aprueban convocatoria para la elección de juzgadores que serán...

PAN exige imparcialidad en elección del nuevo fiscal de la CDMX

En medio del proceso para elegir al nuevo titular...

NEWSLETTER

- No te pierdas ningún contenido

MÁS RECIENTE

spot_img
spot_img