Al instalar el Gabinete del Agua de la CDMX, Clara Brugada puso en duda que 40 por ciento del líquido se pierda en fugas, a pesar de que fue un discurso sistemático de las recientes administraciones y en particular del gobierno saliente.
Para la jefa de gobierno, la crisis de fugas en la red no es tal y hasta preguntó a los 16 alcaldes ahí presentes si creían que en su demarcaciones hubiera 40 por ciento de fugas.
“No es así que el 40 por ciento de red secundaria tenga fugas”, dijo la jefa de Gobierno en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Sostuvo que sí hay fugas pero no de esa dimensión y entonces lo que hizo fue exhortar a los alcaldes y alcaldesas a sustituir las redes de suministro más viejas.
Consideró que en un día, a más tardar, debe resolverse cada reporte sobre fugas de agua que se reciba y para ello se pondrá en marcha una línea de atención llamada H2O y sistema de monitoreo denominado C5 del Agua.
RETOS
Con autoridades federales presentes, la jefa de gobierno planteó un escenario complejo para resolver la escasez de agua en la Ciudad, pues de entrada dijo no solo es pensar en la apertura de más pozos.
Al reconocer que en la CDMX “tenemos un problema de escasez de agua en demasía”, la mandataria explicó que el ciclo de agua está roto desde hace cientos de años, incluso desde la época de la Conquista.
Así, explicó, el gran reto es volver a infiltrar al subsuelo la misma o más cantidad de líquido que se extrae través de pozos.
También habló de rescatar los ríos, los cuerpos de agua y los lagos.
Lamentó que los lagos en la zona de Tláhuac fueron dañados al depositarse ahí el cascajo que salió de los derrumbes y demoliciones tras el sismo de 2017.
Brugada estimó que con una visión de Estado podría lograrse en 18 años la recuperación hídrica, pero ello requiere infraestructura y una serie de reformas legales como las que presentará en fecha próxima al Congreso de la Ciudad.
Dijo que para su gobierno será prioritario proteger el llamado Bosque de Agua, ubicado en el sur de la Ciudad y por ello no se permitirán más invasiones en la zona de reserva ecológica.
En ello coincidió ahí mismo la titular de la Semarnat Alicia Bárcena, quien lamentó que un 40 por ciento de ese Bosque de Agua ya se ha perdido
GABINETE DEL AGUA
La jefa de Gobierno dijo que el Gabinete del Agua se reunirá a diario y una vez a la semana lo hará con los alcaldes.
En este Gabinete, precisó, se revisarán aspectos como la condición de las fuentes de agua de la Ciudad, es decir, si los tanques a están llenos, así como el monitoreo permanente de los pozos que representan un 75 por ciento de las fuentes de abasto.
“Si ya sabemos que zonas no tiene agua, debemos hacer un plan ahí para que las personas tengan agua”, agregó la mandataria.
Dijo que pedirá explicaciones sobre la forma en la que funciona la sectorización y que fue una de las estrategias fundamentales del pasado gobierno para la distribución y abasto de agua en la urbe.
Al abundar sobre las tareas de este Gabinete, el secretario del Agua, José Mario Esparza, explicó que se crearán indicadores de gestión de la red de agua potable y drenaje, para tomar decisiones junto con alcaldías, el gobierno del Estado de México y el gobierno federal.
Además de las sesiones periódicas, se tendrán acuerdos de seguimiento con responsables y plazos establecidos para su implementación.
Destacó el uso de nuevas plataformas digitales y de comunicación para el monitoreo de la red de suministro.
MÁS FUENTES DE AGUA
Durante la sesión de instalación del Gabinete, tomó la palabra Citlali Elizabeth Peraza, titular del Organismo de Cuenca y dio a conocer las obras federales enfocadas a crear nuevas fuentes de agua para la urbe.
Dijo que ya están finalizados los pozos del Aeropuerto “Felipe Ángeles” que darán 150 litros por segundo.
Habló de avances entre 80 y 90 por ciento en las obras de dos pozos de Tláhuac y la rectificación de dos pozos del Lerma que darán gasto de 200 a 400 litros,
También dijo que dos pozos en Zumpango ya se terminaron.
INQUIETUD DE ALCALDES
En la sesión tomó la palabra la alcaldesa en Iztapalapa Aleida Alavez, para plantear la necesidad de reformar la legislación en materia de agua para la Ciudad, pues la actuar data de hace 22 años.
Dijo que entregaba un informe sobre los hallazgos que ha hecho en su demarcación, a nueve días de haber asumido el cargo, sobre fugas y suministro en la red para una de las alcaldías más castigadas por la escasez.
Sin entrar en detalles, también dijo que propondrá un esquema de captación de agua de lluvia, a fin de que se contemplen recursos para el siguiente ejercicio presupuestal.
El alcalde en Cuajimalpa Carlos Orvañanos urgió ponerle un freno a la mancha urbana en el poniente de la Ciudad, sobre todo en la zona de barrancas.
Advirtió que hay mucha tala y una creciente presión de la mancha urbana en el suelo de conservación, particularmente en zona como el Desierto de los Leones y San Lorenzo Acopilco, lo que afecta áreas estratégicas para lograr el equilibrio hídrico.
Se pronunció por un desarrollo urbano ordenado y lamentó que el Programa Delegacional de Desarrollo de Cuajimalpa es un documento añejo, pues data de los años noventa del siglo pasado.